PORTAFOLIO TRANSCLUIDO

Angelica Fonseca2 junio 2021 a las 22:41

Conocimiento Especializado Distribuido en el Aula

¿Qué tal ha sido la experiencia de leer en Hypothesis?

Es una herramienta que permite en el momento real sobre la lectura, realizar anotaciones, resaltar algunos parrafos e ideas principales. Es importante practicar y hacer uso de ésta herramienta, pues es indispensable para nosotros como estudiantes, poder tomar referentes en el momento de la lectura, para nutrir posteriormente el corpus de nuestras tesiso trabajos académicos.

El trabajo que se realiza de manera síncrona y asíncrona, ha permitido que como comunidad educativa, nos formemos y trabajemos entre pares para un mayor aprendizaje en el uso de las herrramientas, pues algunas veces las dudas de los otros, resuelven dudas personales y de esa manera se crea un circuito de información que nos sirve a todo el equipo de trabajo.

  • ¿Cómo estamos funcionando como simulacro de comunidad de práctica ?

Como se mencionaba anteriormente, el trabajo como comunidad de práctica, ha sido enriquecedor para todo el equipo de trabajo; los diferentes canales utilizados para aclarar dudas, han permitido que el conocimiento de los demás, aclare dudas propias, en pro del conocimiento acerca de las herrmientas tecnológicas a la que muchas veces no tenemos acceso o sencillamente de las que desconocemos.

  • ¿Preguntamos sobre los ejercicios y dudas oportunamente?

La mayoria de las veces, se han logrado aclarar las dudas antes del encuentro síncrono con el grupo de trabajo, no obstante,algunas veces se llegan con dudas al encuentro, que pudieron haber sido aclaradas con anterioridad.

  • ¿Qué tipo de preguntas y respuestas circulan por el canal?

Las preguntas y respuestas tienen que ver con el uso de las herramientas, las cuales son respondidas en la comunidad digital o por el docente a cargo.

LICENCIAMIENTO

Sé Creativo

Video anotado en Hypothesis

https://hypothes.is/users/ANGELICA.FONSECA

Licencia Creative Commons
Portafolio Angelica Fonseca por https://angelicafonseca.tiddlyhost.com/ se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://angelicafonseca.tiddlyhost.com/.


1 References:

Tabla de contenido
...
MI PORTAFOLIO - ANGÉLICA FONSECA]]
*[[PORTAFOLIO TRANSCLUIDO]]
* [[El Mundo de la Programación de Código Abierto...

Experiencia de Artes en Primera Infancia Virtual

Angelica Fonseca4 junio 2021 a las 3:25

¿Cómo trabajar las Artes desde la virtualidad con la primera infancia?

Les quiero compartir otra de las experiencias de mis proyectos personales, desde las Artes, la virtualidad y la primera infancia.

Se logró por medio la participación con el Jardín Infantil Oso de Anteojos (SDIS) y el Centro Único de Recepción de Niños y Niñas CURNN (SDIS). Quienes fueron los beneficiarios directos dentro del proceso.

Teniendo en cuenta la contingencia generada por la pandemia del Covid-19, el proyecto se realizó en su totalidad de forma virtual, realizando semanalmente videos en las 4 áreas artísticas (música, literatura, danzas y artes plásticas), que atendieron las necesidades específicas de los grupos etarios propuestos. Estos videos se organizaron para que en el grupo etario de 0-18 meses de se desarrollaran procesos de estimulación en música y literatura con videos tutoriales para los padres/cuidadores; en el caso del grupo de 19 meses a 5 años trabajaron videos interactivos en las áreas de danza y artes plásticas para los niños en estos rangos de edad.

Musica:

Literatura:

Artes Plásticas:

Danza:

Virtualizar el arte no fue un ejercicio sencillo para los artistas formadores ya que las interacciones fueron muy diferentes a la habitual y no permitieron tener una reacción inmediata que les ofreciera saber si los contenidos, intencionalidades y objetivos estaban avanzando de manera positiva. Sin embargo la coordinación recibía retroalimentación de parte de las instituciones algunas de ellas como el CURNN lo hicieron permanentemente de manera formal evidenciando el impacto positivo que ofrece el arte para los niños como mecanismo para la resiliencia, adicionalmente los docentes y acompañantes resignificaron sus prácticas e interacciones cotidianas.

Una de las dificultades que se presentaron en el desarrollo del proyecto, está relacionada con el uso de canciones o imágenes que el canal de YouTube restringe, generando que algunos videos se desmonten de la red.

Ya para finalizar y como parte del producto final del proyecto, se realizó una obra de teatro para la primera infancia que trataba especialmente el tema de las emociones.

Les invitamos a ver y compartir nuestra obra de teatro "EL EMOCIONANTE VIAJE DE LULU"


1 References:

Tabla de contenido
...
Imaginar un principio feminista para Internet]]
*[[Experiencia de Artes en Primera Infancia Virtual]]
*[[Mapa Mental Plataformas y experiencias educativas...
...
anotada]]

* [[INFANCIA EN UN MUNDO DIGITAL]]

* [[Experiencia de Artes en Primera Infancia Virtual]]

*[[EXPERIENCIA EN HYPHOTESIS]]

*[[FUNCIONAR COMO...

Mapa Mental Plataformas y experiencias educativas desde las contrahegemonias

Angelica Fonseca18 junio 2021 a las 2:08


1 References:

Tabla de contenido
...
Experiencia de Artes en Primera Infancia Virtual]]
*[[Mapa Mental Plataformas y experiencias educativas desde las contrahegemonias]]

* [[Plataformas y experiencias educativas desde...

Plataformas y experiencias educativas desde las Contrahegemonias

Angelica Fonseca4 junio 2021 a las 3:00

Los ponentes de la charla Offray Luna y Adriana Castrillón, nos hicieron un recorrido por la apuesta realizada desde el Sur Global, explorando a través de la cocreación futuros de enseñanza y aprendizaje en la virtualidad.

Plataformas y experiencias educativas desde las contrahegemonías


4 References:

Tabla de contenido
...
Artes en Primera Infancia Virtual]]
*[[Mapa Mental Plataformas y experiencias educativas desde las contrahegemonias]]

* [[Plataformas y experiencias educativas desde...
...
Escuela (VAE)]]

*[[Angelica Moreno: Reflexiones sobre plataformas y experiencias educativas desde las contrahegemonias]]

*[[¿Qué tal ha sido la experiencia de leer en Hypothesis...

Esteban: Contrahegemonías Vs Hegemonías tecnológicas

Esteban Rodríguez26 mayo 2021 a las 23:20

A partir de la conversación entre Adriana Castrillón y Offray Luna acerca de "Plataformas y experiencias educativas desde las contrahegemonías" desarrollada de manera virtual por medio de OpenlabEc.

Se buscó dar muestra como desde las comunidades de aprendizaje se pueden promover y transformar nuevas formas de transmitir aprendizajes en la educación, alejándose de los oligopolios panópticos que buscan el control en el uso de las tecnologías para la educación.

De esta manera, se desarrolló un mapa mental, que resaltó algunos fragmentos destacados del dialogo entre Adriana Y Offray, que se condensan en una lucha y resistencia de lo alternativo y descentralizado contra lo hegemónico.


Le invito a ver esta conversación


1 References:

Tabla de contenido
...
experiencias educativas desde las Contrahegemonias]]

*[[Esteban: Contrahegemonías Vs Hegemonías tecnológicas]]

*[[Nini: Programa Volver a la Escuela (VAE...

Nini: Programa Volver a la Escuela (VAE)

20 abril 2021 a las 23:40

** **“Volver a la Escuela” (VAE)****

Liderado por el Ministerio de educacación a nivel nacional, es conocido como modelo educativo llamado aceleración del aprendizaje, que busca nivelar a estudiantes extraedad en un año lectivo o desfase existente en por los menos dos o tres años entre la edad del estudiante y la edad esperada para cursar determinado grado. Se desarrolla en un aula de instituciones educativas y en diferentes entes a cargo de la educación, con un máximo de 25 estudiantes, su plan de estudios se basa en nivelar las materias básicas del aprendizaje (español, ciencias, sociales, matemáticas, inglés y educación física). Busca personalizar el proceso del aprendizaje con una permanencia en la institución de media jornada, en especial horario de la tarde de lunes a viernes.(https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/766.>

El colegio Restrepo Millán


En su Manual de convivencia ofrece el programa VAE que se ubica dentro del proyecto social para la protección de la niñez y la juventud en la escuela. Está dedicado a trabajar por una cultura a favor de la infancia, adolescencia y juventud que garantice el efectivo ejercicio de sus derechos fundamentales, en especial el derecho a la educación como lo establece la Constitución Política (1991) y la Ley General de la Educación (1994), los cuales señalan que la educación es un derecho para la persona y con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás valores y bienes de la cultura.

Normativa de la educación media y la inclusiónEducativa en Colombia

  • De acuerdo a la ley 115 de educación se hace énfasis para este trabajo en dos artículos que ilustran la finalidad de la educación media, en este caso aplicable a curso de aceleración en su nivelación en educación básica:

  • En el artículo 27 se establece la duración y finalidad de la educación media donde el tiempo de estudio comprende los grados decimo y once, el cual debe ser una de las finalidades del programa logrando que los estudiantes culminen esta educación media gracias a la nivelación realizada en el programa. Se hace importante la preparación del estudiante para su ingreso a grados superiores en este caso a la educación media.

  • Así mismo en el artículo 29 en la educación media se debe profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades, lo que hace que el estudiante egresado del programa tenga esa opción según sus intereses en desenvolverse en algún área y que pueda participar de acuerdo a sus habilidades algo que en el programa tal vez no puede encontrar debido a que solo se ve las 5 materias básicas lo que complementa el artículo 31 donde las áreas fundamentales de la educación media deberán ser obligatorias y fundamentales que son las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía.

  • La Ley Estatutaria 1618 de 2013 o Ley de inclusión educativa Igualmente, esta ley complementa la inclusión, constituye las prácticas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas en este caso con discapacidad. El objeto de esta ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad. Eliminar toda forma de discriminación por razón de discapacidad.

  • *Entre los artículos que trabajan la inclusión tenemos el Artículo 7: *El Ministerio de Educación diseñará los programas tendientes a asegurar la educación inicial inclusiva pertinente de los niños y niñas con discapacidad en las escuelas, según su diversidad. *Artículo 11: *Garantizar el derecho de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales a una educación de calidad, definida como aquella que "forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, que contribuye a cerrar brechas de inequidad, centrada en la Institución Educativa y en la que participa toda la Sociedad"

  • El programa Volver a la Escuela responde a un derecho obligatorio para niños, niñas y jóvenes especificado por la Constitución política derecho fundamental de todos los seres humano para apropiarse de conocimientos y alcanzar así una vida social plena, artículo 67, “La educación es un derecho de toda persona y un servicio público que tiene una función social: el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”. Una obligación del estado “garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar para los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”. Lo que se complementa con el artículo 70 de la constitución “Promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional de todas las etapas del proceso educativo”. Y se fortalece con La ley 115 de 1994 que señala las normas generales para regular el servicio público de la educación que cumple una función social acorde con las necesidades e interese de las personas. El programa VAE es uno de los mecanismos.

  • De acuerdo al código de infancia y adolescencia y como lo anexa el Manual Operativo en el marco legal (Art.41) uno de las responsabilidades del estado “Garantizar las condiciones para que los niños y niñas desde su nacimiento tenga acceso a una educación idónea y de calidad, bien sea instituciones cercanas a su vivienda, o mediante la utilización de tecnologías que garanticen dicho acceso, tanto en los entornos rurales como urbanos; asegurando los medios y condiciones que les garantice la permanencia en el sistema educativo, y el cumplimiento de su ciclo completo de formación.

  • Así mismo incluyen en el manual operativo los pronunciamientos de la corte constitucional, el auto 251 de 2008, donde se le ordena al Estado Colombiano (..)“el diseño e implementación del Programa para la Protección Diferencial de los Niños, Niñas y Adolescentes frente al Desplazamiento Forzado(…) Lo que infiere que el estado colombiano debe crear políticas que busquen alcanzar que todos los niños niñas y jóvenes que estén extraedad, que los hace diferentes a una normalidad académica permanezcan, se adapten, a un sistema educativo. Y por último, cumpliendo con lo que exige la Ley 1098 de 2006 o Código de infancia y adolescencia en su artículo 42: Obligaciones especiales de las instituciones educativas: Organizar programa de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programa de orientación psicológica y psicopedagógica. Y en cuanto a políticas públicas el Artículo 202: Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad.

**** Estructura programa VAE ****

-MODELO Estrategia para la nivelación de los estudiantes en extraedad en un año lectivo
-EDAD EXTRAEDAD
-Nivel educativo Procesos Básicos (primeras letras)
Básica primaria
Sexto – séptimo
Octavo – Noveno

(https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340092.html?_noredirect=1.>

La OEI (Organización de estados iberoamericanos, 2008) responsable de la línea “Educación en ciudades” aborda su estudio en los programas de Aceleración que se llevan a cabo en Bogotá (Colombia), Buenos Aires (Argentina) y San Salvador (Salvador), el llamado reingreso en Medellín (Colombia) Ciudad de México y Uruguay. En los casos de Medellín, Bogotá y Buenos Aires sucede que estas ciudades tienen autonomía política y recae su obligación con la educación en un poder a nivel local.

Causas que originan el fenómeno de la extraedad según Ruiz (2011):

  • Padres poco comprometidos.

  • • Poco interés y compromiso de las/los estudiantes con la institución por su proceso escolar.

  • Una deficiente o mala relación maestro-estudiante. Trato poco afectuoso de docentes frente a los estudiantes, expulsan a los niños y niñas de la escuela dejando de reconocer la educación como un derecho, políticas educativas institucionales excluyentes.

  • Poca garantía y continuidad de transporte y alimentación a los estudiantes.

  • Una vida familiar que consume toda su energía.

  • La deserción escolar.

  • Los traslados por motivos de desplazamiento forzado.

  • Una discapacidad de aprendizaje.

  • La búsqueda de mejores condiciones familiares.

  • Pobreza y problemas socioeconómicos en el ambiente familiar.

  • Ruralidad

  • Desintegración familiar.

* **Conclusiones **

  • El programa cumple con su misión desde docentes, orientación y directivas, por voz de los estudiantes se argumenta que los docentes, conservan características positivas para con ellos como la paciencia, disposición, afectividad, sienten los estudiantes un gran apoyo continuo, ven que los docentes buscan constantemente nuevas herramientas para dar a entender los tema, escuchan a los estudiantes y se apropian a sus necesidades, saben los momentos donde el estudiante es carente de atención, en donde también se debe trabajar con sus familias desde orientación y coordinación, muestran los docentes en las clases energía positiva que transmiten a los estudiantes así mismo una exigencia continua. Se tiene presente las ideas “hay algo que hacer más allá” “Todos son sujetos de posibilidades” y se elimina la idea y concepción de “no le da más” “no nacieron para esto” Se hace un gran esfuerzo por parte de docentes, orientación y coordinación por cumplir con el propósito del programa.

  • El programa internamente hace todo el esfuerzo posible y cumple con los parámetros del programa, pero si es bueno hacer una reflexión ante los entes al frente del programa como secretaria de educación y otros entes donde a partir de las entrevistas de los protagonistas (docentes y estudiantes) se mencionan debilidades y carencias que están viviendo al pasar del programa Volver a la escuela a aula regular y que se podrían revisar y tener en cuenta como insumo para todo el programa desde lo que le hace falta para tener una efectividad completa:

  • Falta de un acompañamiento de los estudiantes después de haber salido del programa. Creación de una figura.

  • Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños permanente.

  • Habilitar más recursos, donde se pueda acceder a salidas pedagógicas, museos, a teatros, centros de interés, que ayuden a fortalecer el cambio “resocialización” de aquellos estudiantes.

  • Considerar aumentar el número de materias no solo las básicas, sino otras que ayuden a articular al grado 10º y otras como ética, proyecto de vida que ayuden a su sensibilización como sujetos, educandos, ciudadanos. Aumentar espacios de tiempo con estas nuevas materias. facilidad de acceder a talleres continuos de prevención a la drogadicción y asumir el tema de sexualidad con responsabilidad.

  • En las expresiones de los decentes se hace énfasis en que el proceso no puede llegar únicamente hasta noveno, quedan muchas cosas más por terminar en el proceso, debe haber una continuidad si es preciso hasta terminar el grado once (educación básica) La posibilidad de pensar en un Volver a la escuela para terminar 10º y 11º, continuar con el proceso.

  • Espacios de articulación del programa VAE con el aula regular (académico y convivencial) – empalme. Algunos docentes y todos los estudiantes argumentan que es necesario que los docentes de aula regular conozcan el proceso hecho con los estudiantes y la ardua tarea que conlleva el trabajo con este tipo de población, promover el intercambio de experiencias y que así mismo las temáticas sean articuladas, planeadas y conformadas por los dos docentes en conjunto.

  • Aumentar las horas de escolaridad en este tipo de programas modelos flexibles para que haya un mayor tiempo de refuerzo, profundización, en los temas a trabajar (currículo octavo- noveno)

  • Capacitaciones a los docentes para fortalecer el trabajo educativo con población vulnerable

  • Más espacios de reflexión, intercambio y socialización, sobre las experiencias y el trabajo del programa VAE a nivel institucional y externo.

Bibiografía

Arroyo, Mariela. (2008).* Volver a la escuela. Las percepciones sobre los jóvenes como condición de posibilidad de la inclusión educativa. Universidad de la Plata.

Bolívar Sánchez, Clara Aydeé. (2015). las aulas de aceleración del aprendizaje desde una óptica de sus protagonistas. Universidad Pedagógica Nacional, Biblioteca Central. Bogotá.

Echeverry, A. L. (2015). El programa de aceleración del aprendizaje como apuesta de inclusión y mejoramiento de los procesos formativos. (Tesis de Maestría en Educación). Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.

Martínez, L. A, Acevedo, R. I & Parra, E. L. (2010). El derecho a la educación en poblaciones excluidas: el caso del programa volver a la escuela. Revista Perfiles libertadores, (6), 193 – 203

UNESCO (2008). La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro:http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE /CONFINTED_48-3_Spanish.pdf). Pág. 5.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual Operativo. MO Proyecto. Modelo Educativo Aceleración de Aprendizaje. ISBN: 978-958-691-390-4.

Video youtobe Dividendo por Colombia, programa de aceleración ¿Qué es Aceleración del Aprendizaje y Competencias Básicas?


1 References:

Tabla de contenido
...
Contrahegemonías Vs Hegemonías tecnológicas]]

*[[Nini: Programa Volver a la Escuela (VAE)]]

*[[Angelica Moreno: Reflexiones sobre plataformas...

Angelica Moreno: Reflexiones sobre plataformas y experiencias educativas desde las contrahegemonias

Angélica Paola Moreno19 mayo 2021 a las 7:02

Frente a dos cuestionamientos: ¿Cómo hemos ejercido nuestra voz, como habitantes de lo digital en los espacios y plataformas que hemos explorado y conocido en el marco del seminario+taller en comparación con las voces que tenemos en otros contextos y plataformas digitales? Y ¿Cómo se relaciona eso con nuestra preocupación/relación con la infancia? (en lo laboral, o en lo interpersonal, en los motivos que nos llevaron a hacer una maestría en Infancia y Cultura).

Este seminario ha sido una oportunidad para conocer y aprender alternativas tecnológicas frente a un monopolio que habia rutinizado mi acceso y manejo con las diferentes plataformas que no son de uso frecuente en mi cotidianidad. Este ejercicio de aprender ha implicado miedo, confusiones que lo han hecho complejo pues no se tenía la confianza y actitud de asumir lo que no se sabe, sin embargo poco a poco he logrado una apertura mental y actitudinal para comprender más el lenguaje tecnológico y "cacharrear" por decirlo coloquialmente las plataformas y herramientas que se han abordado en el seminario.

Estas alternativas digitales permiten que seamos multiplicadores en cuanto a la difusión de las mismas para la población en general y en especial a aquellos grupos que presentan dificultades en el acceso a la información para que lo hagan de una forma sencilla y de bajo costo. Frente a la población infantil además de lo anterior el uso de las plataformas que se han explorado enriquecen el entorno educativo haciendo más dinámico la enseñanza y el aprendizaje pero también potenciando un conocimiento sobre la tecnología en si misma.


1 References:

Tabla de contenido
...
Nini: Programa Volver a la Escuela (VAE)]]

*[[Angelica Moreno: Reflexiones sobre plataformas y experiencias educativas desde las contrahegemonias]]

*[[¿Qué tal ha sido la experiencia de leer en Hypothesis...

¿Qué tal ha sido la experiencia de leer en Hypothesis?

Angelica Fonseca26 mayo 2021 a las 23:52

¿Qué tal ha sido la experiencia de leer en Hypothesis?

Es una herramienta que permite en el momento real sobre la lectura, realizar anotaciones, resaltar algunos parrafos e ideas principales. Es importante practicar y hacer uso de ésta herramienta, pues es indispensable para nosotros como estudiantes, poder tomar referentes en el momento de la lectura, para nutrir posteriormente el corpus de nuestras tesiso trabajos académicos.

El trabajo que se realiza de manera síncrona y asíncrona, ha permitido que como comunidad educativa, nos formemos y trabajemos entre pares para un mayor aprendizaje en el uso de las herrramientas, pues algunas veces las dudas de los otros, resuelven dudas personales y de esa manera se crea un circuito de información que nos sirve a todo el equipo de trabajo.


4 References:

Tabla de contenido
...
experiencias educativas desde las contrahegemonias]]

*[[¿Qué tal ha sido la experiencia de leer en Hypothesis?]]

*[[Lectura hipertextual anotada]]

* [[INFANCIA...

Lectura hipertextual anotada

4 mayo 2021 a las 23:06

Creación de libros de texto electrónicos con TiddlyWiki

Introducción

La creación de contenidos es una necesidad para el educador de hoy. No basta con disponer de los libros de texto o unos pocos materiales impresos como hace unos años. Incluso la existencia de materiales de muy diverso origen por Internet no hacen sino complicar la tarea del docente, ya que hay una diversidad de recursos dispersos de los que es difícil hacer un compendio ágil y realmente eficiente.

Desde hace un año, todos los que hacemos parte del gremio de la educación, nos hemos visto abocados al trabajo desde la internet, independientemente del área de la que hagamos nuestra labor educativa, por ejemplo, he tenido el reto de realizar talleres de teatro de manera virtual, con personas que no tienen acceso a una red wifi o que no pueden ver dichos talleres en plataformas como youtube. Esta situación ha desembocado en un trabajo creativo con editores y demás, para que los talleres sean amenos y lleguen a todo nuestro publico, los talleres se realizan con una duración de no mas de 10 minutos por medio de clases pregrabadas, con musicalización, subtitulado y animación en edición; una vez terminados los videos se suben a la plataforma de youtuba (para quienes pueden acceder a ella), se suben a redes sociales y se comprimen para poder realizar su difusión por medio del whatsapp. De esta manera hemos logrado que nuestros talleres lleguen a toda la población beneficiaria que tienen o no una red wifi o acceso a paginas de internet o redes sociales.

Esperamos que este libro sirva para que los profesores puedan crear materiales de calidad profesional y su labor docente se vea facilitada.

Lo más importante de adquirir un conocimiento sobre una herramienta como ésta, es poderla poner en práctica desde nuestra labor docente y llegar a todos los estudiantes, en especial, aquellos que no tiene acceso a internet.

A quién va dirigido

Este libro está enfocado hacia el mundo de la educación.

Por lo tanto, los destinatarios serán aquellas personas que desean formalizar los conocimientos que quieren transmitir sin las limitaciones de los libros en papel y de los formatos web actuales como los blogs, wikis o presentaciones, entre otros.

¿Cómo transmitir nuestros conocimientos? Siempre encontramos nuevas herramientas, que nos ayudan a comunicarnos mejor.

Qué se puede aprender con el libro?

el lector podrá aprender es a crear un libro electrónico donde el conocimiento, en sus múltiples facetas, aparezca de forma ordenada, coherente y fácilmente manipulable por parte de los destinatarios.

Todo el material que tenemos como investigadores y que muchas veces no sabemos como incluir o citar en un documento de word, lo podemos poner o incluir en un libro digital como el que nos presenta ésta herramienta.


2 References:

Tabla de contenido
...
ha sido la experiencia de leer en Hypothesis?]]

*[[Lectura hipertextual anotada]]

* [[INFANCIA EN UN MUNDO DIGITAL]]

* [[Experiencia...

INFANCIA EN UN MUNDO DIGITAL

Angelica Fonseca4 junio 2021 a las 2:46

Lectura anotada en Hypothes.is

https://hypothes.is/users/ANGELICA.FONSECA

Las artes desde la Virtualidad (Proyecto Personal)

Creación de Títeres a través de la Pantalla

La imagen anterior hace parte de un proyecto artístico nacido en medio de la pandemia causada por el Covid - 19, el cual integró a 60 niños y niñas de la Localidad de Fontibón en el aprendizaje de las Artes Escénicas (titeres, sombras y clown) de manera virtual, con la guia de un Maestro especializado y con la ayuda de materiales que llegaron en una caja de cartón, que a la vez era el teatrino y que llego a cada una de sus casas.

Esta experiencia nos permitió a los artístas, encontrar otros canales de comunicación y de transmisión de conocimientos, pues siempre hemos estado acostrumbrados al contacto directo con los participantes de nuestras actividades.

Pero en medio del desarrollo del proyecto, se encontraron algunas dificultades como:

  • Falta de conexión a una red wifi de los participantes.

  • Falta de aparatos electrónicos para el desarrollo de las actividades.

  • Envío de evidencias de las actividades.

Dificultades como las anteriormente enunciadas, nos hicieron replantear la forma de llegar a todos nuestros estudiantes, por esta razón, todos los videos de las clases se comprimieron para poder ser enviados al whatsapp. Otro de los cambios que realizamos fue recibir videos y fotografias de los estudiantes por medio del correo electronico o del whatsapp; tratamos de ampliar la recepción de las evidencias y compilarlas para poder tener un registro de calidad por medio de la edición de los videos y fotografias, para tener una memoria audiovisual de la experiencia.


2 References:

Tabla de contenido
...
Hypothesis?]]

*[[Lectura hipertextual anotada]]

* [[INFANCIA EN UN MUNDO DIGITAL]]

* [[Experiencia de Artes en Primera Infancia Virtual...

EXPERIENCIA EN HYPHOTESIS

Angelica Fonseca2 junio 2021 a las 23:10

¿Qué tal ha sido la experiencia de leer en Hypothesis?

Ha sido una experiencia positiva facilita realizar lecturas socialmente, hacer comentarios personales y consultar las observaciones de otros lo que enriquece la información pero tambien el conocimiento a través de las dicusiones frente a los textos publicados.


1 References:

Tabla de contenido
...
Experiencia de Artes en Primera Infancia Virtual]]

*[[EXPERIENCIA EN HYPHOTESIS]]

*[[FUNCIONAR COMO SIMULACRO DE COMUNIDAD DE PRACTICA...

FUNCIONAR COMO SIMULACRO DE COMUNIDAD DE PRACTICA

4 mayo 2021 a las 23:05
  • ¿Cómo estamos funcionando como simulacro de comunidad de práctica ?

Como se mencionaba anteriormente, el trabajo como comunidad de práctica, ha sido enriquecedor para todo el equipo de trabajo; los diferentes canales utilizados para aclarar dudas, han permitido que el conocimiento de los demás, aclare dudas propias, en pro del conocimiento acerca de las herrmientas tecnológicas a la que muchas veces no tenemos acceso o sencillamente de las que desconocemos.

  • ¿Preguntamos sobre los ejercicios y dudas oportunamente?

La mayoria de las veces, se han logrado aclarar las dudas antes del encuentro síncrono con el grupo de trabajo, no obstante,algunas veces se llegan con dudas al encuentro, que pudieron haber sido aclaradas con anterioridad.

  • ¿Qué tipo de preguntas y respuestas circulan por el canal?

Las preguntas y respuestas tienen que ver con el uso de las herramientas, las cuales son respondidas en la comunidad digital o por el docente a cargo.


2 References:

Tabla de contenido
...
Infancia Virtual]]

*[[EXPERIENCIA EN HYPHOTESIS]]

*[[FUNCIONAR COMO SIMULACRO DE COMUNIDAD DE PRACTICA]]

*[[MAPA MENTAL]]

*[[LICENCIA...

MAPA MENTAL

4 mayo 2021 a las 22:58

Conocimiento Especializado Distribuido en el Aula


7 References:

Tabla de contenido
...
El Mundo de la Programación de Código Abierto]]
* [[Mapa Mental Shirky.jpeg]]
* [[Lectura Anotada - Imaginar un principio...
...
Experiencia de Artes en Primera Infancia Virtual]]
*[[Mapa Mental Plataformas y experiencias educativas desde las contrahegemonias...
...
FUNCIONAR COMO SIMULACRO DE COMUNIDAD DE PRACTICA]]

*[[MAPA MENTAL]]

*[[LICENCIA...

LICENCIA

4 mayo 2021 a las 23:11

LICENCIAMIENTO

Sé Creativo

Video anotado en Hypothesis

https://hypothes.is/users/ANGELICA.FONSECA

Licencia Creative Commons
Portafolio Angelica Fonseca por https://angelicafonseca.tiddlyhost.com/ se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://angelicafonseca.tiddlyhost.com/.


4 References:

Tabla de contenido
...
SIMULACRO DE COMUNIDAD DE PRACTICA]]

*[[MAPA MENTAL]]

*[[LICENCIA...